La tecnología 4G empezó a propagarse en el país de forma lenta pero constante, instalándose en los focos urbanos más importantes. Hoy, Personal y Movistar ya están brindando su servicio en algunas de las ciudades del país aunque, por ahora, son pocos los usuarios que cuentan con los dispositivos compatibles con LTE.
En este tiempo, las opiniones acerca del 4G fueron en general positivas, alcanzando en algunos casos una velocidad de descarga que superó los 40Mbps. Sin embargo, hay un gran sector de la población que aún no tuvo la oportunidad de probar esta flamante tecnología.
Áreas de cobertura inicial en nuestro país.
Con el anuncio de su flamante red, Personal presentó los mapas con el alcance de su nuevo servicio, mientras que Movistar cuenta con una aplicación para conocer cuáles son las zonas disponibles con la conexión móvil a Internet también conocida como LTE
Y como aún son pocos los modelos de teléfonos móviles disponibles en el mercado argentino, la información que ofrecen estos mapas, por ahora, son sumamente limitados. A medida que se vayan sumando nuevos equipos con capacidad para conectarse a redes 4G el mapa se irá poblando de datos.
Además de necesitar un teléfono compatible, los usuarios de la red de Movistar deberán cambiar el chip para acceder al servicio. No es necesario cambiar el abono actual si tiene conectividad, pero la compañía ahora ofrece sus planes pospago (es decir, con factura) orientados a los usuarios de 4G.
Así diferencia entre los usuarios de Movistar One (que según la compañía navegarán en el teléfono 10 veces más rápido que en 3G) y los Movistar Comunidad Más, que acceden a una conexión que teóricamente es 5 veces más veloz que el 3G. En ambos casos, lo que cambia es la cantidad de megabytes o gigabytes disponibles para descargar durante el mes; cuando se supera esa cantidad, se pasa a pagar Internet por día.
Personal no exige cambio de chip, ni informó, por ahora, diferencias en los planes. Claro también requerirá un cambio de chip para poder usar 4G en la Argentina.